Informe

Contaminación del aire: límites más bajos ¡ya!

Por la salud de todos es necesario rebajar los límites de la contaminación atmosférica, sobre todo de las sustancias y partículas más nocivas. Desde 2021 contamos con una propuesta de nuevos límites por parte de la Organización Mundial de la Salud. ¿A qué espera la Unión Europea para introducir esos cambios en la legislación relativa a la calidad del aire?

16 mayo 2024
Contaminación del aire

La contaminación perjudica a la salud

 La contaminación atmosférica favorece y agrava otras enfermedades, como las cardiovasculares y las respiratorias, entre las que se incluye el cáncer de pulmón. Además, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), causó 4,2 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo en 2019. 

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el 96% de la población está expuesta a niveles de contaminación del aire que resultan nocivos para la salud. Estamos hablando de una contaminación que nos afecta a todos y de la que no podemos escapar ni yéndonos a vivir al campo, pues también se extiende hasta las zonas rurales.

Ante esta situación, la Unión Europea ha anunciado que quiere rebajar los niveles de ciertos contaminantes de aquí al 2030 y que su meta es avanzar hacia el objetivo de "contaminación cero" en 2050. Pero de momento solo hay un acuerdo político provisional. Lo cierto es qu, a día de hoy, la salud de los europeos no está protegida.

¿Cuáles son los contaminantes atmosféricos más nocivos?

Si consultamos un día cualquiera los índices oficiales de calidad del aire, veremos información sobre distintos tipos de contaminantes y los niveles detectados de cada uno, con unos códigos de colores que van desde el azul, si la calidad del aire es buena, hasta el morado, cuando es extremadamente desfavorable. 

Se monitorizan distintos contaminantes, pero sobre todo hay que fijarse en los datos de los que se sabe que causan más daños en la salud humana:

  • Las partículas en suspensión, que pueden ser de varios tipos, según su diámetro (PM10 o PM2,5).
  • El dióxido de nitrógeno (NO2).
  • El ozono que se forma a nivel del suelo u ozono troposférico (O3).  

La normativa europea, que lleva tiempo sin actualizarse, establece unos valores límite para estos contaminantes: una media anual de 40 microgramos por metro cúbico de aire (μg/m3) para las PM10; de 25 μg/m3 para las PM2,5 y de 40 μg/m3 para el NO2... Pero esos límites se quedaron obsoletos en 2021, a raíz de la publicación de las Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire, basadas en lo que entonces concluía la documentación científica.

Nuevos límites en la UE para los contaminantes más peligrosos

Por tanto, lo que en España y en la UE estamos dando por bueno ahora mismo son niveles de contaminación superiores a los recomendados por la OMS. Y lo que es peor, según los últimos acuerdos alcanzados en el Parlamento Europeo, los nuevos límites continuarán superando los níveles máximos propuestos por la OMS.

Nos centramos en los tres tipos de contaminantes más nocivos para ver cuáles son sus efectos en la salud, qué cotas sugiere la OMS, y los límites que se están proponiendo en la UE.

Partículas en suspensión (PM)

Las partículas en suspensión, conocidas como PM, son en realidad un conglomerado de sustancias sólidas o líquidas. Su composición química es de lo más variado y cambiante porque depende de la fuente de emisión, de las condiciones ambientales o de las reacciones químicas que se producen en su interior, entre las sustancias que forman parte de ellas. Entre sus "componentes" se han encontrado sulfatos, nitratos, amoníaco, hollín u otras sustancias emitidas por actividades humanas como el tráfico rodado, las actividades industriales, las calefacciones de leña o carbón… Pero también pueden contener elementos procedentes de fenómenos naturales: desde la sal marina, el polen o polvo del desierto hasta restos de erupciones volcánicas o de incendios.

La OMS señala que la contaminación por partículas “afecta a más personas que cualquier otro contaminante atmosférico” y añade que “conlleva efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones”, no habiéndose identificado “ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud”. O sea, que a día de hoy, ni siquiera se sabe si existen cifras que puedan considerarse seguras. Sus efectos en la salud dependen de su tamaño, de su composición y de qué parte del organismo alcancen.

Según el tamaño se distingue entre:

  • PM10: son las partículas más gruesas, con un diámetro igual o inferior a 10 micras. Eso les permite colarse en las vías respiratorias; pero también se han localizado en el sistema digestivo.  
  • PM2.5: son las partículas finas de hasta 2,5 micras de diámetro. Son capaces de atravesar la barrera pulmonar y entrar en el sistema sanguíneo, desde donde pueden llegar a todos los órganos del cuerpo humano, incluso atravesar la placenta.

¿Cuáles son los límites actuales de la UE y qué propone la OMS?

Contaminante Forma
de medición 
Planes de reducción
en la UE 2030-2040
Límite recomendado
por la OMS en 2021
 PM10 (partículas gruesas)  media anual  de 40 a 20 μg/m3  15 μg/m3
 PM2,5 (partículas finas)  media anual  de 25 a 10 μg/m3  5 μg/m3

¿Qué opina OCU? 

Pese a la ubicuidad de estas partículas y a sus documentados efectos nocivos, los planes de reducción de la Unión Europa para las PM son muy tibios. Se conforman con una cifra media que ya se está alcanzando en algunos países, el nuestro entre ellos. En España, según los últimos datos oficiales, publicados en 2023, la media anual de PM2,5 fue de 10 μg/m3 en 2020 y 2021 y de 11,6 μg/men 2022.

Pero la OMS propone la mitad. Y no es un límite que haya que tomarse a broma: 238.000 muertes prematuras en un año (2020)  en la Unión Euroepea (y 17.000 solo en España) se atribuyeron a la exposición a concentraciones de PM2,5 superiores al nivel recomendado por la OMS de 5 µg/m3.

¿Estás suscrito a OCU Salud? Consulta el artículo con más información sobre los efectos nocivos en la salud de las partículas contaminantes, descargándolo en el siguiente enlace:

Más sobre las partículas finas

Dióxido de nitrógeno (NO2)

El dióxido de nitrógeno es un gas tóxico e irritante que puede causar un incremento de enfermedades respiratorias en niños, provocar que se agraven afecciones en asmáticos o de enfermedades respiratorias crónicas.

En la ciudad este compuesto procede mayoritariamente de la actividad humana, provocado sobre todo por la combustión de los motores de los vehículos, que emiten NO, que, al contacto con el aire, se oxida y se convierte en NO2. El tráfico rodado supone el 75% del total de la contaminación urbana.

¿Cuáles son los límites actuales de la UE y qué propone la OMS?

Contaminante Forma
de medición
Planes de reducción
en la UE 2030-2040
Límite recomendado
por la OMS en 2021
NO2 (dióxido de nitrógeno) media anual de 40 a 20 μg/m3 10 μg/m3

¿Qué opina OCU?

El objetivo europeo duplica lo recomendado por la OMS y además se concede un amplio margen para conseguirlo: hasta el 1 de enero de 2030, o hasta el inicio del año 2040, si los países cumplen una serie de requisitos y así lo solicitan. 

Hasta que no se alcance ese objetivo, seguirán produciéndose daños en la salud y muertes prematuras. Toma nota: en 2020, 49.000 muertes prematuras fueron atribuibles a la exposición a concentraciones de NO2 superiores al nivel recomendado por la OMS de 10 µg/m3. .De ellas 4.800, solo en España.

Ozono a ras de suelo (O3)

El ozono troposférico, conocido como “ozono malo”, es el que está a ras del suelo. Se forma vía reacción fotoquímica desencadenada por la radiación solar sobre otros contaminantes que fueron emitidos previamente a la atmósfera: principalmente los óxidos de nitrógeno, procedentes de las emisiones de vehículos o la industria y los  compuestos orgánicos volátiles emitidos por los vehículos, los disolventes y la industria. Dado que la formación de ozono troposférico depende de la radiación solar, los niveles tienden a aumentar en las horas centrales del día y en verano. La OMS nos indica que puede causar distintos tipos de problemas respiratorios: asma, reducir la función pulmonar, enfermedades pulmonares... 

¿Cuáles son las cotas de la UE y qué propone la OMS?

Contaminante Forma de medición Límites actuales Directiva
de calidad del aire (1)
Límite recomendado
por  OMS en 2021
O3 (ozono troposférico) media diaria de las últimas 8 horas 120 μg/m3 100 μg/m3

Uno de los acuerdos alcanzados en la UE es que, de media y durante 3 años seguidos, no se superen los 120 μg/m3 de ozono trosposférico más de 18 días al año. Pero se ofrece a los Estados unos plazos amplios para alcanzar esa meta: hasta el 1 de enero de 2030, o hasta el comienzo de 2040, si los países cumplen una serie de requisitos y así lo solicitan.

¿Qué opina OCU?

De nuevo los planes de la UE nos parecen poco ambiciosos. No ajustarse a lo que recomienda la OMS supone perjuicios para la salud de la población: 24.000 muertes prematuras fueron atribuibles a la exposición puntual de Otroposférico a concentraciones superiores a los 70 µg/m3

Contra la contaminación, urge pasar a la acción 

Pese a los graves efectos que provoca la contaminación atmosférica, en la salud humana, en el resto de seres vivos y en los ecosistemas, la normativa europea está siendo muy laxa y no parece que haya planes de ajustarse a lo que propone la OMS con los niveles máximos permitidos de varios de los contaminantes más nocivos, entre ellos las partículas finas. Eso en cuanto a la legislación, porque en la práctica hemos comprobado en varias ocasiones que la calidad del aire deja que desear y, al menos en las ciudades, alcanza niveles que son un riesgo para la salud. 

  • Desde OCU llevamos reclamando desde hace tiempo a las autoridades que adopten de forma urgente medidas ambiciosas y eficaces que disminuyan los niveles de contaminación a la que están expuestos los habitantes de forma cotidiana y garanticen un aire limpio para sus ciudadanos
  • En el ámbito de la atención sanitaria, pedimos también que las historias clínicas recojan los factores de riesgo ambientales. En el centro de salud nos deberían preguntar por nuestro lugar de residencia, trabajo o sobre las características del entorno donde vivimos. Estos aspectos deberían quedar recogidos en nuestro historial porque sirven para explicar cómo evolucionará nuestra salud en función de la contaminación a la que estemos expuestos.

¿Qué puedes hacer para protegerte?

Hasta que la contaminación del aire se reduzca a niveles más seguros, la mejor manera de cuidarte es adoptar ciertas medidas de prevención:

Lo primero, mantente informado. Consulta los índices de calidad del aire, especialmente si perteneces a alguno de los grupos más vulnerables a los efectos de la contaminación: niños, mayores, embarazadas (por el bebé que llevan dentro), personas con asma o cualquier otro tipo de problemas respiratorios o cardiovasculares...

Cuando los niveles de contaminación sean elevados, no te expongas más de lo necesario:

  • Limita el tiempo que pasas al aire libre, especialmente si perteneces a alguno de esos colectivos que hemos citado.
  • Si tienes asma, lleva siempre a mano tus inhaladores.
  • Si te gusta hacer ejercicio y hay mucha contaminación, es mejor que lo hagas en el interior, o que optes por reducir el tiempo que le dedicas o su intensidad (por ejemplo, caminar en lugar de correr).

En OCU trabajamos desde hace más de 45 años por una sociedad de consumo más justa, sostenible y segura para todos, con la independencia y transparencia como bandera.

Si ya eres socio de OCU, identifícate y accede a todos los contenidos y ventajas que tenemos reservadas para ti.

Si no eres socio de OCU, infórmate y descubre lo que podemos hacer por ti.

Descubre OCU